(inmunoglobulina) esencial en el sistema inmunitario, producida por el tejido linfático del hombre o los animales, en respuesta al contacto con un antígeno (bacteria, virus u otras sustancias). Sirve para proteger contra agentes extraños al organismo y que producen enfermedad
Su función principal es defender el cuerpo humano .
ESTRUCTURA QUIMICA GENERAL
La unidad básica funcional de cada anticuerpo es el monómero de inmunoglobulina, que contiene una so

http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo
Estan constituidas por cuatro cadenas polipeptídicas: Dos cadenas pesadas (H) de aproximadamente 50 - 70 kD, idénticas entre si, y dos cadenas livianas (L) de aproximadamente 23 - 255 kd, iguales entre si. Las dos cadenas pesadas están unidas por enlaces disulfuro y a su vez cada cadena liviana esta unida a cada cadena pesada por enlaces disulfuro.
Las cadenas livianas pueden ser de dos tipos: kappa o lambda. En el humano, el 65% de los anticuerpos poseen cadenas kappa y el 35% lambda. Ambas poseen aproximadamente 214 aminoácidos de longitud, que se dividen en dos regiones o dominios: uno llamado región variable de la cadena liviana (V1) que incluye los primeros 107 aminoácidos, y la llamada región constante de la cadena liviana (c1) que incluye la segunda mitad de la cadena. Cada uno de estos dominios posee puentes disulfuro intercatenarios entre las regiones variable y constante.
Las cadenas pesadas son esencialmente de 5 tipos diferentes: mu., delta, gamma, Epsilon y alfa. Según la cadena pesada que use el anticuerpo se define su clase o isotipo: so posee cadenas mu el anticuerpo se denomina inmunoglobulina M o IGM; si posee delta se llama Igd, si posee gamma IgG. Para algunas cadenas pesadas existen subclases diferentes: hay cuatro subclases de gamma: gama 1, 2, 3, y 4, que originan IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. Hay 9 cadenas pesadas distintas para el humano.
Las cadenas pesadas también poseen un dominio o región variable de la cadena pesada (Vh), que involucra a los primeros 115 aminoácidos de la cadena. Poseen a continuación una región constante de la cadena pesada (Ch) que se subdivide en 3 dominios, de aproximadamente 110 aminoácidos cada una (CH1, CH2 y CH3). La región Vh posee un puente disulfuro intercatenario, mientras que cada dominio Ch también posee enlaces disulfuro.
Los enlaces disulfuro que unen entre si a las cadenas pesadas (cuyo numero varia en las distintas clases y subclases de inmunoglobulinas) están localizados entre los dominio Ch1 y Ch2; esta porciòn de la molécula recibe el nombre de región bisagra.
Las cadenas livianas pueden ser de dos tipos: kappa o lambda. En el humano, el 65% de los anticuerpos poseen cadenas kappa y el 35% lambda. Ambas poseen aproximadamente 214 aminoácidos de longitud, que se dividen en dos regiones o dominios: uno llamado región variable de la cadena liviana (V1) que incluye los primeros 107 aminoácidos, y la llamada región constante de la cadena liviana (c1) que incluye la segunda mitad de la cadena. Cada uno de estos dominios posee puentes disulfuro intercatenarios entre las regiones variable y constante.
Las cadenas pesadas son esencialmente de 5 tipos diferentes: mu., delta, gamma, Epsilon y alfa. Según la cadena pesada que use el anticuerpo se define su clase o isotipo: so posee cadenas mu el anticuerpo se denomina inmunoglobulina M o IGM; si posee delta se llama Igd, si posee gamma IgG. Para algunas cadenas pesadas existen subclases diferentes: hay cuatro subclases de gamma: gama 1, 2, 3, y 4, que originan IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. Hay 9 cadenas pesadas distintas para el humano.
Las cadenas pesadas también poseen un dominio o región variable de la cadena pesada (Vh), que involucra a los primeros 115 aminoácidos de la cadena. Poseen a continuación una región constante de la cadena pesada (Ch) que se subdivide en 3 dominios, de aproximadamente 110 aminoácidos cada una (CH1, CH2 y CH3). La región Vh posee un puente disulfuro intercatenario, mientras que cada dominio Ch también posee enlaces disulfuro.
Los enlaces disulfuro que unen entre si a las cadenas pesadas (cuyo numero varia en las distintas clases y subclases de inmunoglobulinas) están localizados entre los dominio Ch1 y Ch2; esta porciòn de la molécula recibe el nombre de región bisagra.
Existen 5 tipos de anticuerpos:

Estos se encuentran con un 80% en el plasma, su función es atravesar la placenta y fijar el complemento.
Sus características son: contiene 4 polipéptidos , es simétrica. Tiene 2 cadenas largas o pesadas y 2 cadenas cortas.
Poseen carbohidratos, y sus cadenas ligeras poseen un extremo carboxico Terminal muy conservado y un extremo amino Terminal variable.
Sus características son: contiene 4 polipéptidos , es simétrica. Tiene 2 cadenas largas o pesadas y 2 cadenas cortas.
Poseen carbohidratos, y sus cadenas ligeras poseen un extremo carboxico Terminal muy conservado y un extremo amino Terminal variable.
Existe una zona o región bisagra que es móvil y facilita la unión del antígeno.
IgM:

Estos se encuentran en la superficie de los linfocitos B, su función es fijar el complemento y se unen al linfocito B.
Sus características son: tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas, las 4 proteínas que forman el anticuerpo están unidas por un puente entre 2 cisteinas y no atraviesan la placenta.
Son las primeras que aparecen con al exposición al antígeno, forman la respuesta primaria.Sus características son: tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas, las 4 proteínas que forman el anticuerpo están unidas por un puente entre 2 cisteinas y no atraviesan la placenta.
IgD:

Estos se encuentran en la superficie de algunos linfocitos B sanguíneos, su función consiste en servir de receptor de antígenos en los linfocitos B que no han sido expuestos a los antigenos.
Sus características son: tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas , las 4 proteínas que forman el anticuerpo están unidas por un puente entre 2 cisteinas. Tienen muchos carbohidratos y poseen 2 sitios de unión formados por linfocitos T.
Sus características son: tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas , las 4 proteínas que forman el anticuerpo están unidas por un puente entre 2 cisteinas. Tienen muchos carbohidratos y poseen 2 sitios de unión formados por linfocitos T.
Poseen la forma típica en Y
IgE:

Estos se encuentran en la superficie de los mastocitos y los basòfilos , su función es intervenir en la respuesta retardada en un tipo de alergia.
Sus características son : tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas.
Sus características son : tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas.
IgA :

Estos se encuentran en las mucosas con el tubo digestivo, el tracto respiratorio y el tracto urogenital , su función es fijar el complemento y actuar en una primera línea de defensa frente a antígenos bacterianos y víricos.
Sus características son : tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas, las 4 proteínas que forman el anticuerpo están unidas por un puente entre 2 cisteinas, forman el 13% de los compuestos del suero y presentan el componente secretorio .
Sus características son : tiene 2 cadenas de proteínas ligeras y 2 cadenas de proteínas pesadas, las 4 proteínas que forman el anticuerpo están unidas por un puente entre 2 cisteinas, forman el 13% de los compuestos del suero y presentan el componente secretorio .
La reacción antígeno-anticuerpo se
efectúa a través de múltiples enlaces
no covalentes entre una parte del antígeno
y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reaccion
se caracteriza por su especificidad, rapidez ,
espontaneidad y reversibilidad.

En la respuesta secundaria, los linfocitos B de memoria reconocen al epitopo y expresan receptores para un conjunto de citoquinas responsables de una respuesta que presenta predominio de IgG, que es más vigorosa y de mayor afinidad. En esta respuesta es de crucial importancia la presencia de linfocitos T CD4+ que han reconocido al antígeno y que a través de la liberación de citoquinas influyen en estos cambios cualitativos de la respuesta. Los efectos de estas citoquinas se resumen como proliferación linfocitaria, diferenciación a células plasmáticas, variación de isotipo y aumento de afinidad. Esta respuesta deja células B y T CD4+ de memoria.
http://www.med.uchile.cl/sitios_int/atlas/22.htmOPSONIZACION

Proceso por el cual se marca a un patógeno para su digestión y destrucción por un fagocito.La opsonizaciòn implica la uniòn de una opsonina, en especial, un anticuerpo, a un receptor en la membrana celular del petogeno tras la uniòn de la opsonina a la membrana, los fagocitos son atraidos hacia el patògeno.