domingo, 31 de mayo de 2009

MECANISMO DE INFECCION BACTERIANA Y LA RESPUESTA DEL ORGANISMO

MECANISMO DE INFECCION BACTERIANA


Al infectar las bacterias cualquier tejido del organismo, se produce una afluencia de glóbulos blancos fundamentalmente de tipo polimorfonuclear (neutrófilos), los que fagocitan a estos microorganismos agresores.
Un cierto número de bacterias pueden sobrevivir, multiplicándose dentro de los glóbulos blancos los que en un determinado momento son lisados (estallan), liberando al medio que los rodea una gran población de bacterias infectantes.


A partir del proceso inflamatorio se liberan al medio sustancias que atraen gran cantidad de polimorfonucleares al área, lo cual conduce a la intensificación de la inflamación.





La presencia de un mayor número de glóbulos blancos neutrófilos lleva a que una importante cantidad de bacterias se rodeen de una cápsula resistiendo de esta manera la fagocitosis a partir de los leucocitos.



La protección que ofrece la cápsula a las bacterias amenazadas por los glóbulos blancos, les permite además multiplicarse, aumentando su número e intensificando el grado de la inflamación.




Determinados glóbulos blancos producen anticuerpos, fundamentalmente del tipo opsonizante, que permiten una adecuada fagocitosis y lisis bacteriana, deteniendo de esta manera la agresión y dando fin al proceso inflamatorio.




RESPUESTA DEL ORGANISMO

La respuesta a bacterias intracelulares esta coordinada por quemokinas y citoquinas liberadas por las celulas th1 estimuladas por antigenos proteicos.






MECANISMO DE INFECCION VIRAL Y RESPUESTA DEL ORGANISMO


Normalmente, el ciclo de replicación viral comienza por la unión del virus (virus libre) a la célula huésped a través de receptores específicos (adsorción)

(1), estos receptores son los que marcan el tropismo y la especificidad de la infección (no pueden infectar cualquier célula ni a cualquier especie, tienen su tropismos específico), una vez en la célula, el virus elimina su cubierta dejando su ácido nucleico libre (descubrimiento)

(2), para iniciar el proceso de replicación vírica.
Esquema del ciclo de replicación viral.(1) adsorción (2) Descubrimiento (3) Replicación y (4) Ensamblaje y liberación viral.
En esta fase, la síntesis de proteínas celulares se inhibe y solamente se procesarán la información genética del virus, los mecanismos que actúan en esta fase dependen del tipo de ácido nucleico del virus (ADN o ARN). En el caso de los virus ADN, se produce una replicación
(3), formando un ADN viral nuevo. El ADN viral nuevo, mediante transcripción, pasa a ARN viral (azul), el cual mediante traducción, ira realizando las diferentes proteínas virales y posteriormente el ensamblaje viral
(4). En el caso de los virus ARN, no hace falta la transcripción, pasando directamente el ARN viral nuevo a la producción de las proteínas. Este mecanismo de replicación de ARN, es diferente para los retrovirus, los cuales a partir del ARN viral, mediante una transcriptasa inversa, forman ADN viral (se une al genoma celular) a partir del cual comienzan las diferentes fases de replicación, etc.
En esta fase, la síntesis de proteínas celulares se inhibe y solamente se procesarán la información genética del virus, los mecanismos que actúan en esta fase dependen del tipo de ácido nucleico del virus (ADN o ARN). En el caso de los virus ADN, se produce una replicación (3), formando un ADN viral nuevo. El ADN viral nuevo, mediante transcripción, pasa a ARN viral (azul), el cual mediante traducción, ira realizando las diferentes proteínas virales y posteriormente el ensamblaje viral (4). En el caso de los virus ARN, no hace falta la transcripción, pasando directamente el ARN viral nuevo a la producción de las proteínas. Este mecanismo de replicación de ARN, es diferente para los retrovirus, los cuales a partir del ARN viral, mediante una transcriptasa inversa, forman ADN viral (se une al genoma celular) a partir del cual comienzan las diferentes fases de replicación, etc




Respuesta natural frente a los virus


Los mecanismos de la respuesta natural más activos frente a las infecciones virales están mediados por el interferón y por la activación de las células NK. Estos mecanismos van más dirigidos hacia las células infectadas.
Activación de genes inductores de proteínas antivirales
El interferón es una citocina de la que se conocen tres tipos, denominados: a, b y g . Los dos primeros, están producido fundamentalmente por los monocitos-macrófagos y en menor proporción por los fibroblastos, mientras que el interferón g lo producen los linfocitos CD4 y CD 8 y las células NK. El interferón, presenta gran capacidad antiviral, induciendo diferentes mecanismos, tales como: resistencia transitoria de las células la inducción de diferentes moléculas con actividad antivírica, activar genes que expresan proteínas antivirales e incrementar la expresión del SLA I y del SLA II.





Las células NK se activan de manera natural frente a células infectadas por virus. El mecanismo de activación parece estar ligado a las alteraciones en la expresión del SLA en las células infectadas. La reacción de las NK con las células infectadas, no está basada en una reacción antigénica (las NK no tiene TcR). Este mecanismos citotóxico es muy eficaz en las infecciones víricas.







Por último, la vía alternativa del complemento también activa la virólisis de las partículas virales con gran eficacia

INFLAMACION

es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. La inflamación se denomina en medicina con el sufijo -itis (faringitis, laringitis, colitis...).






Básicamente son cinco las principales etapas de la inflamación:







1. Liberación de sustancias químicas activadoras del proceso inflamatorio por las células de los tejidos dañados –sustancias químicas como histamina, bradicinina, prostaglandinas, leucotrienos y enzimas proteolíticas-.





2. Incremento del flujo sanguíneo en la región inflamada que se debe a alguno de los productos liberados de los tejidos, signo que se conoce como eritema.

3. Derrame de grandes cantidades de plasma casi puro de los capilares hacia las zonas dañadas, seguido de coagulación del líquido tisular, lo que causa un edema de tipo blando.





4. Infiltración del área por leucocitos.





5. Cicatrización del tejido, con frecuencia efectuada al menos en parte por crecimiento hacia dentro del tejido fibroso
.





Tipos de inflamación según el exudado


Depende del sitio, del agente inflamatorio, de la intensidad y de la duración de la reacción inflamatoria.



Tipo 1: inflamación serosa: inmediata, de mínima duración. El exudado contiene pocas proteínas y pocas células. Existe poca lesión tisular. Ocurre sobre las serosas del organismo.













Tipo 2: inflamación fibrinosa: el exudado contiene mucha fibrina que se ha formado una vez que ha salido a partir del fibrinógeno. Lo más favorable es que se degrade por el sistema fibrinolítico.










Tipo 3: inflamación purulenta: producida por gérmenes productores de pus. (sustancia con alta cantidad de polimorfonucleares (PMN) muertos o vivos y gran cantidad de gérmenes, que le dan una consistencia más o menos líquida). Si aparece limitada, rodeada por procesos de reparación, se le denomina absceso y tiene poco riesgo de diseminación. Si no tiene límites definidos y difunde por los tejidos destruyéndolos, se le denomina flemón (generalmente producido por gérmenes más virulentos y productores de hialuronidasa). Si ocurre en el interio de cavidades, ya sea flegmón o absceso, se le denomina empiema. Mientras que exista pus, no se ha producido la curación. Puede ocurrir que drene de forma natural o que se abra de forma espontánea. Para evitar eso se drena de forma artificial.



Tipo 4: inflamación mucosa o mucinosa: en órganos con glándulas productoras de moco (respiratorio y digestivo) el exudado contiene moco.











Tipo 5: inflamación hemorrágica: de color rojo intenso, causada por infecciones graves o enzimas endógenas (como por ejemplo, pancreatitis necrohemorrágica).









Tipo 6: inflamación eosinofílica: exudado con muchos eosinófilos que aparece cuando el antígeno es un protozoo.




Tipo 7: inflamación monocitaria: exudado constituido por linfocitos, monocitos y células plasmáticas, sin ser una inflamación crónica.






Tipo 8: inflamación ulcerosa: en órganos con luz la inflamación se puede desprender dejando un hueco llamado úlcera, el cual se produce sobre todo en el intestino.













http://es.wikipedia.org/wiki/Antiinflamatorio

martes, 26 de mayo de 2009

TECNICAS INMUNOLOGICAS

Los antígenos presentes en los tejidos y líquidos biológicos se pueden detectar y cuantificar mediante muchas técnicas inmunológicas basadas en la extraordinaria especificidad de las reacciones antígeno-anticuerpo.

Existen diversos métodos basados en procedimientos distintos para visualizar la unión Ag-Ac . Así tenemos:

1. Técnicas de aglutinación. Cuando el antígenos e encuentra unido o formando parte de células, bacterias o partículas, la reacción Ag-Ac se puede detectar y cuantificar por el aglutinado celular o bacteriano formado.

2. Técnicas de fluorescencia y citometría de flujo. Para la realización de estas técnicas el anticuerpo se marca con un fluorocromo detectándose la formación del complejo Ag-Ac por la fluorescencia emitida.

3. Técnicas de radioinmunoensayo. En estas técnicas al anticuerpo se une un isótopo radiactivo siendo posible la cuantificación del complejo Ag-Ac a través de la radiactividad emitida.

4. Cromatografía de afinidad. La especificidad de la unión Ag-Ac puede utilizarse para obtener Acs y Ags puros.

5. Inmunoprecipitación e inmunoblotting. Permite detectar la presencia y cantidad de antígenos y anticuerpos específicos.

AGLUTINACION

Son útiles para la detección de antígenos y anticuerpos. Su fundamento es inducir una agrupación microscópicamente visible de partículas, causada por interacciones antígeno anticuerpo que forman puentes entre ellas.Existen varios tipos de aglutinación en donde se destacan:

AGLUTINACION ACTIVA-: anticuerpos dirigidos contra componentes de las partículas
- (eritrocitos, bacterias). - Un ejemplo de este caso es la determinación de grupos sanguíneos.

AGLUTINACION PASIVA: los anticuerpos se dirigen contra moléculas que se han adherido intencionalmente a
una partícula que actúa como medio de soporte pasivo (látex).
Una variante es la aglutinación pasiva reversa, en donde lo que se detecta es el antígeno
y las partículas están recubiertas por el anticuerpo.


HEMOAGLUTINACION

HEMOAGLUTINACION INDIRECTA.- Estas metodologías son ampliamente utilizadas en el laboratorio clínico para la detección serológica de anticuerpos en diferentes patologías infecciosas.

HEMOAGLUTINACION DIRECTA.-
•La presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos se puede detectar por la hemaglutinación producida cuando se añade un antisuero con anticuerpos frente a dichos antígenos.
•Esta técnica se emplea habitualmente para la identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para lo cual a la sangre heparinizada se le añaden los antisueros correspondientes: anti- A, anti-B o anti-AB (todos ellos anti-Rh negativos). Habrá aglutinación cuando los glóbulos rojos posean la especificidad del antisuero añadido
•. De igual manera se procede con antisueros anti-Rh para la determinación de los distintos grupos Rh.














INMUNOFLUORESCENCIA

•Es una técnica de laboratorio empleada para identificar anticuerpos o antígenos específicos. La identificación de los anticuerpos por lo general se realiza en la sangre (suero).

•VENTAJAS - Se pueden obtener resultados rápidos. -No es necesario realizar cultivos. -Se puede identificar microorganismos específicos en un grupo mixto. -Determina la identidad de un organismo muerto. -Es sensible.
DESVENTAJAS -Costos en reactivo y equipo -Debe ser realizado por personal muy especializado. -Los resultados no son 100% específicos (como toda técnica serológica).

Valores normales
•Los resultados negativos son normales
Significado de los resultados anormales
•La inmunofluorescencia se emplea generalmente para detectar la presencia y cantidad de anticuerpos antinucleares (AAN), los cuales son anticuerpos que el organismo crea contra sí mismo en algunas enfermedades autoinmunes, como el LES. . Un resultado positivo, en este caso, indica que el sistema inmune del cuerpo ha reconocido el patógeno en algún momento en el pasado.

ENFERMEDADES POR EL CUAL SE PUEDA REALIZAR ESTA PRUEBA

•Fiebre por garrapatas de Colorado
•Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
•Mononucleosis infecciosa por CMV
•Mononucleosis infecciosa por EB
•Enfermedad de Lyme
•Enfermedad de Lyme primaria
•Enfermedad de Lyme secundaria
•Enfermedad de Lyme terciaria
•Enfermedad con cambios mínimos
•Pénfigo vulgar
•Fiebre Q (temprana)
•Fiebre Q (tardía)
•Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
















CITOMETRIA DE FLUJO

•Es una técnica de análisis celular que implica medir las características de dispersión de luz y fluorescencia que poseen las células conforme se las hace pasar a través de un rayo de luz. Para su análisis por citometría de flujo, las células deben encontrarse individualmente en suspensión en un fluido.

INFORMACION OBTENIDA POR CITOMETRIA DE FLUJO

•Básicamente podemos obtener los siguientes datos:
•- Tamaño de la célula
•- Complejidad de la membrana celular
•- Con el uso de fluorocromos se puede detectar hasta 3 colores con un mismo laser


RADIO INMUNOENSAYO

•El Radioinmunoensayo (o abreviado RIA del inglés Radioimmunoassay) es un método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías
















ELISA

•La técnica ELISA ("Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay" Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo producto, por ejemplo un colorante, puede ser medido espectrofotométricamente.
Este método ha tenido una enorme aplicación en todos aquellos campos en los que se precisaba la cuantificación de productos mediante anticuerpos : diagnóstico clínico, detección viral, clasificación de anticuerpos en isotipos, búsqueda de anticuerpos monoclonales, etc..














INMUNODIFUSION RADIAL


La inmunodifusión radial es una técnica de análisis inmunológico de tipo cuantitativo. Se utiliza para detectar la cantidad de anticuerpos IgG, IgM e IgA que hay en el suero de un individuo.La técnica de inmunodifusión radial es lenta y poco sensible ya que necesita mucha cantidad de anticuerpos (o antígeno) para que se formen complejos











INMUNODIFUSION EN GEL

Se enfrentan antígenos y anticuerpos colocándolos en hoyos o pozos circulares adyacentes hechos en la agarosa, para que se formen líneas de precipitación entre ellos.
.











DOBLE DIFUSION

Consiste en poner en una serie de pozos los posibles anticuerpos contra un antígeno determinado. Al difundiisen antígeno y anticuerpo, forman al encontrarse específicamente una banda de precipitado











TEST DE COOMBS

•Definición
•Es una prueba que busca anticuerpos que puedan fijarse a los glóbulos rojos y causar su destrucción prematura (hemólisis).
•Razones por las que se realiza el examen
•Hay dos formas de realizar la prueba de Coombs: directa e indirecta.
•La prueba de Coombs directa se utiliza para detectar anticuerpos que ya se han fijado a la superficie de los glóbulos rojos. Estos anticuerpos algunas veces destruyen los glóbulos rojos y causan anemia. Esta prueba algunas veces se lleva a cabo para diagnosticar la causa de anemia o ictericia.






La prueba de Coombs indirecta busca anticuerpos circulantes libres contra una serie de glóbulos rojos estandarizados. Esta prueba indirecta sólo se usa rara vez para diagnosticar una afección médica y, con más frecuencia, se utiliza para determinar si una persona podría tener o no una reacción a una transfusión de sangre.

NEFELOMETRIA

La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la radiación que atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante, solo es afectada la dirección de la propagación, porque la intensidad de la radiación es la misma en cualquier ángulo..
















INMUNOBLOT

•El Inmunoblot o Western blot es una técnica mediante la cual se separan proteínas por electroforesis en gel de poliacrilamida y después se transfieren electroforéticamente a un papel de nitrocelulosa o una membrana similar, donde son detectadas con anticuerpos que reconocen los antígenos que hay en ellas.











INMUNOPRECIPITACION

La inmuno precipitación es un técnica muy precisa que tiene la ventaja sobre el inmunoblot que no desnaturaliza las proteínas antes de que se produzca la unión del antígeno con el autoanticuerpo, y permite así detectar autoanticuerpos dirigidos contra epítopos conformacionales














INMUNOELECTROFORESIS

•La inmunoelectroforesis es una técnica que se realiza en dos fases. Primero se separa la mezcla de Ags por electroforesis y posteriormente el antígeno que se desea detectar se hace reaccionar con un anticuerpo específico colocado en un pocillo lateral.. En Inmunología clínica, esta técnica puede utilizarse en la identificación de las proteínas de mieloma.

sábado, 23 de mayo de 2009

HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmune exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con autoinmunidad donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el hospedero haya sido previamente inmunológicamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto a lo menos una vez a los antígenos en cuestión. La clasificación en cuatro grupos distintos fue expuesto por P. H. G. Gell y Robin Coombs en 1963.[1] En la década de 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo de demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. Esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino que a los mecanismos involucrados y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos.


















CLASIFICACION O TIPO DE HIPERSENSIBILIDAD













Tipo 1 - inmediata (o atópica, o anafiláctica)
Artículo principal: Alergia
La hipersensibilidad tipo 1 es una reacción alérgica provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno[5] La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo. La diferencia entre una respuesta inmune normal y una hipersensibilidad de tipo 1 es que las células plasmáticas secretan IgE. Esta clase de anticuerpos se unen a los receptores para la porción constante (Fc) del anticuerpo sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basófilos circulantes. Al cubrirse estas células con IgE son sensitizados al momento de la aparición inicial del alergeno. Con subsecuentes exposiciones al mismo alergeno, hace que las IgE se entrecrucen en la superficie celular de células sensitizadas, resultando en una desgranulación y secreción de mediadores farmacológicamente activos, tales como la histamina, leucotrieno y prostaglandina. Los principales efectos de estos productos son la vasodilatación y la contracción del músculo liso.
Este tipo de reacción puede ser localizada o sistémica. Los síntomas varían de una irritación leve a la muerte súbita por anafilaxia. El tratamiento generalmente involucra el uso de epinefrina, antihistamínicos y corticosteroides.





Tipo 2 - dependiente de anticuerpos


En la hipersensibilidad tipo 2, los anticuerpos producidos por el sistema inmune se unen a antígenos en la superficie misma de las células del paciente. Los antígenos así reconocidos pueden ser de naturaleza intrínseca (son parte innata de la célula del paciente) o extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un antígeno extraño, posiblemente una infección por algún patógeno. Estas células son reconocidas por macrófagos o células dendríticas que actúan como células presentadoras de antígeno, lo que causa que las células B respondan produciendo anticuerpos en contra del susodicho antígeno. Un ejemplo es la reacción a la penicilina, en el que la droga se une a los eritrocitos causando que éstas sean reconocidas como extrañas para el cuerpo. Ello hará proliferar las céluas B junto con la secreción de anticuerpos en contra del medicamento. Los anticuerpos de tipo IgG e IgM se unen a éstos antígenos formando complejos que activan la vía clásica del complemento iniciando una secuencia que terminará con la eliminación de las céluas que presentan los antígenos extraños, causando lisis y muerte celular. Ese es el proceso regular de eliminación de patógenos, volviéndose peligroso para el hospedador si el proceso se activa en conrta de sus propias células. La reacción puede durar horas o días en completarse.
Otro tipo de hipersensibilidad de tipo 2 es la llamada citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CMCDA). En este caso, las células que exhiben los antígenos extraños son marcados con anticuerpos (IgG o IgM), los cuales son luego reconocidos por Células asesinas naturales y macrófagos (reconocidos via IgG unido a la superficie del receptor, CD16 y FcγRIII), los cuales terminan liquidando a la célula así marcada.

Algunos ejemplos
Anemia autoinmune hemolítica
Síndrome de Goodpasture
Eritroblastosis fetal
Pénfigo
Anemia perniciosa autoinmune
Trombocitopenia inmune
Reacciones de transfusión
Tiroiditis de Hashimoto
Enfermedad de Graves
Miastenia gravis
Fiebre reumática





Tipo 3 - Complejo inmune
En la hipersensibilidad tipo 3, se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM), que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones donde disparan una respuesta inmune fundamentado en la vía clásica de la activación del complemento. Hay dos etapas relacionadas al desarrollo de complejos inmunes, primero el complejo se forma cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen al antígeno, luego de lo cual, los complejos se tornan de mayor tamaño los que pueden ser eliminados del cuerpo. Es en la primera etapa de esta formación que no es posible eliminar estos complejos antígeno:anticuerpo del organismo, por lo que son esparcidos y depositados en los tejidos mencionados. La reacción toma varias horas hasta días para desarrollarse.
RIÑON

ARTICULACIONES




Tipo 4 - Mediada por células (Hipersensitividad Tipo Retrasada o Tardía, DTH)


Artículo principal: Inmunidad celular
La hipersensibilidad tipo 4 es frecuentemente llamada tardía, pues a la reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. A diferencia de los otros tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por células inmunes.
Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-12, el cual estimula la proliferación de más linfocitos T. Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón gamma, estimulando aún más la liberación de citocinas, de ese modo mediando la respuesta inmune. Las células CD8 destruyen las células diana al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.

Algunos ejemplos
Dermatitis por contacto (por ejemplo, dermatitis de contacto por urushiol)
Arteritis temporal
Algunos síntomas de la lepra
Algunos síntomas de tuberculosis
Rechazo de trasplantes
Enfermedad celíaca






http://es.wikipedia.org/wiki/Hipersensibilidad